1. Definición.

El síndrome del túnel del carpo se trata de una neuropatía producida por un atrapamiento del nervio mediano a nivel del túnel del carpo. Se trata del síndrome más común por atrapamiento en la etapa adulta, siendo el 3% de la población quien lo padece1.

  1. Prevalencia

Este síndrome es común en el género femenino, según algunos estudios, se debe a que el volumen del túnel del carpo es más estrecho en mujeres. Además se encuentra muy relacionado con actividad laboral, siendo mayor factor de riesgo los trabajos que conllevan un uso alto del ordenador (la posición de la muñeca en flexión dorsal provoca una disminución del diámetro del túnel del carpo)2.

  1. Anatomía.

El túnel del carpo se trata de un espacio definido por una serie de huesos alrededor de la muñeca3.

En la parte cubital nos encontramos los huesos pisiforme y ganchoso; en la parte radial nos encontramos los huesos escafoides y trapecio. Dichos huesos se encuentran unidos por el ligamento carpiano transverso, que se encarga de dar esa forma de “túnel” al canal del carpo3.

Por este túnel pasan una serie de músculos y nervios; se encuentra la musculatura flexora de la muñeca y los dedos y el nervio mediano3.

El nervio mediano se trata de un nervio con inervación motora y sensitiva, nace de las raíces C5-T1 y llega hasta los dedos. Se encarga de la musculatura tenar y de la inervación sensitiva de la palma de la mano y del 1º-2ºy3º dedo3.


4. Fisiopatología.

El mecanismo de atrapamiento del nervio mediano puede ocurrir por un factor mecanismo indirecto, debido a la compresión de los propios vasos que se encuentran en el túnel o mecanismo directo por compresiones externas que estrechan la propia vaina4.

Actividades laborales que impliquen movimientos repetitivos son detonantes para padecer síndrome del túnel del carpo, así como actividades que den lugar a posturas mantenidas de la muñeca en flexión o en extensión (coger un teléfono, usar el ordenador, tocar el piano)4.

  1. Síntomas

El síndrome del túnel del carpo cursa con5:

  • Parestesias u hormigueo.
  • Entumecimiento.
  • Dolor nocturno que se alivia al mover la mano.
  • Dolor diurno que aumenta a lo largo de la jornada laboral.
  • Debilidad en la musculatura del pulgar, pérdida de fuerza.
  • Dolor irradiado hacia antebrazo, codo u hombro.
  1. Diagnóstico.

En la exploración física se pueden realizar los siguientes tests6:
– Signo de Tinel: consiste en la percursión del nervio a nivel palmar, si es positivo provocará parestesias en los dedos.

  • Prueba de Phalen: consiste en poner las manos en flexión palmar y aguantar durante un minuto.
  • Signo de Durkan: consiste en la compresión mantenida de la zona palmar que dará lugar a parestesias.
  • Prueba del pulgar: tratar de tocar el pulgar con el dedo meñique, si es positivo no podrá hacerlo debido a la debilidad muscular del primer dedo.
  1. Diagnóstico diferencial7

Hay que tener en cuenta el síndrome de doble compresión, donde el atrapamiento del nervio mediano puede darse en cualquier parte de su recorrido, dando como sintomatología final dolor en el túnel del carpo.

Para ello, además de los test específicos, es necesario testar todos los puntos de compresión de este nervio desde su origen en la zona cervical hasta la mano, algunos test pueden ser los test neurodinámicos, test de Wrigth, Eden y Adson, movilidad cervical y clavicular y escapular, ligamento de struders, etc.

  1. Tratamiento fisioterápico.

Como tratamiento se puede realizar8:

  • Terapia manual.
  • Terapia miofascial.
  • Punción seca.
  • Neurodinamia del nervio mediano.
  • Streching
  • Fortalecimiento de la musculatura hipotónica.
  • Educación postural.
  • Tratamiento de zona cervical y puntos de compresión del nervio que estén implicados según el diagnóstico diferencial.
  • Uso de férulas.

 

  1. Bibliografía
    1. Wipperman J, Goerl K. Carpal Tunnel Syndrome: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 15 de diciembre de 2016;94(12):993-9.
    2. Yeap Loh P, Liang Yeoh W, Nakashima H, Muraki S. Impact of keyboard typing on the morphological changes of the median nerve. J Occup Health. 20 de septiembre de 2017;59(5):408-17.
    3. Padua L, Coraci D, Erra C, Pazzaglia C, Paolasso I, Loreti C, et al. Carpal tunnel syndrome: clinical features, diagnosis, and management. The Lancet Neurology. 1 de noviembre de 2016;15(12):1273-84.
    4. Shiri R. Arthritis as a risk factor for carpal tunnel syndrome: a meta-analysis. Scand J Rheumatol. octubre de 2016;45(5):339-46.
    5. Szado RM, Madison M. Carpal tunnel syndrome. Orthop. Clin. Noth Am. 1992;23:103-109.
    6. Durkan JA. The carpal compression test and instrumental device for diagnostic carpal tunnel syndrome. Lancet. 1990;335:393-395.
    7. López-Cubas, C. Neurodinámica en la Práctica Clínica. 2ª Edición. Wolterx Kluwer. Febrero 2022.
    8. Pratelli E, Pintucci M, Cultrera P, Baldini E, Stecco A, Petrocelli A, et al. Conservative treatment of carpal tunnel syndrome: comparison between laser therapy and Fascial Manipulation. J Bodyw Mov Ther. enero de 2015;19(1):113-8.
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola,
¿En que podemos ayudarte?
Llámanos
Dirección