Loli Poveda
Fisioterapia y Osteopatía
¿Qué es la fisioterapia y la osteopatía?
Últimamente, los fisioterapeutas nos encontramos con preguntas de pacientes y de nuestro entorno más cercano acerca de lo que consiste nuestra profesión, como “¿Qué es la fisioterapia? ¿Vosotros sois los de los masajes, no?” “¿osteopatía? ¿eso es como la homeopatía de las farmacias? ¡qué lío con tantas cosas nuevas!” Tranquilos, que os lo voy a explicar todo!
Frecuentemente, se relaciona al fisioterapeuta con el masaje, pero el arsenal de técnicas es mucho más amplio. La palabra fisioterapia hace referencia a la ciencia que utiliza agentes físicos para curar, prevenir, recuperar y readaptar al paciente. Entre estos agentes destacan el calor, el agua, la electricidad, etc. con el fin de conseguir la rehabilitación y prevención de lesiones.
A nivel neuro-musculoesquelético, la terapia manual es la técnica más empleada por excelencia, mientras que otros agentes se utilizan para disminuir la sintomatología. Esta, se basa en el empleo del razonamiento clínico y evidencia clínica y científica, y tiene en cuenta el marco biopsicosocial del paciente para hacer un diagnóstico y tratamiento preciso. El fisioterapeuta hace movimientos pasivos hábiles de las articulaciones y tejidos blandos. Con sus manos aumenta la extensibilidad del tejido, aumenta el rango de movimiento (ROM), induce relajación, moviliza o manipula tejidos blandos y articulaciones, modula el dolor y reduce la inflamación o restricción de tejidos blandos. Entre las técnicas se incluye el drenaje linfático manual, tracciones, masaje, movilización articular y del sistema nervioso, manipulación o estiramiento pasivo.
La osteopatía
Por otro lado, la osteopatía se basa en el conocimiento profundo de anatomía y fisiología, de cómo las estructuras del músculo esquelético, viscerales y craneosacras se relacionan entre sí (a través de fascia, ligamentos, tejido conectivos, estructuras vasculonerviosas, la propia localización, y sobre todo por el SN) y cómo un problema en una de estas estructuras puede generar alteraciones en otra. Ve el cuerpo de una forma más global, y se busca tratar el origen del problema en vez del problema como tal para que así este no vuelva a aparecer.
Está avalada científicamente y cada día se publican mayor número de estudios científicos que demuestran su eficacia. Todavía no está reconocida en España como profesión sanitaria individual (a diferencia de países como Suiza y Francia (donde sí que lo está). Para ser un osteópata profesional se debe haber estudiado mediante másteres oficiales a los que sólo se tiene acceso al con formación universitaria en la carrera de fisioterapia. Hay que asegurarse siempre de que el osteópata al que se visita es fisioterapeuta para ser tratado de forma segura con técnicas avaladas científicamente, quedando muy lejos del concepto de osteopatía como terapia natural alternativa debido a la falta de formación en osteopatía.
CUALIDADES FISIOTERAPEUTA OSTEÓPATA
- No va a ver solo músculos y lesiones, sino que va a tener en cuenta muchos aspectos de tu día a día.
- Tiene buena capacidad para el diagnóstico y tratamiento de tu problema.
- Razonamiento para saber qué pasa y diagnosticar tu problema.
- Está en constante estudio y tiene en su poder la evidencia científica más actual para trabajar con el abordaje que sea más eficaz para ti.
- Tiene un gran abanico de técnicas de terapia manual y osteopáticas para tratarte con la más eficaz para tu problema.
- Posee otro abanico con técnicas complementarias para que te sientas como en casa si la terapia manual no es lo más efectivo para ti o no te gusta.
- Te va a decir como prevenir tu problema para que no vuelva a aparecer: qué ejercicio terapeútico hacer, cómo mejorar la postura, qué hay que hacer en caso de que el estrés y la ansiedad estén jugando un papel tu dolor, etc.
NUESTRA FORMA DE TRABAJAR
Nuestros profesionales trabajan siguiendo una filosofía: “Tu cuerpo es único, por lo que tu tratamiento también debe serlo”.
El cuerpo humano es muy complejo, e incluso personas con dolores parecidos pueden tener problemas muy diferentes. Por ello, el objetivo de la primera visita es saber qué pasa, por qué, y conocer el problema en profundidad. Es necesario preguntar, dar tiempo para responder (no es fácil transformar en palabras una sensación), tocar el tejido que duele y el de alrededor, y valorar el movimiento de esa zona y del conjunto del cuerpo para buscar la causa. Esto se conoce como razonamiento clínico, necesita tiempo y lo considero la parte más importante del proceso, porque va a ayudar a que el diagnóstico quede claro y el tratamiento sea el indicado para esa patología.
En cuanto al tratamiento, siempre utilizamos técnicas basadas en la evidencia científica. Mi especialidad es la terapia manual y la osteopatía, no hay nada más natural que unas manos. A mí me proporcionan información y a ti, como paciente cercanía y confort. Y dependiendo del caso, también se pueden utilizar técnicas complementarias como punción seca, electropunción, neurodinámica, vendajes.
Para finalizar, se explicará en qué consiste su problema para que el paciente tome consciencia sobre él y se aconsejará cómo prevenirlo. Además, en caso de ser necesario se proporcionará un protocolo de ejercicios para hacer en casa cuando lo requiera.